Mostrando entradas con la etiqueta Jose de Anchieta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jose de Anchieta. Mostrar todas las entradas

JOSE DE ANCHIETA




José de Anchieta.
Grabado 1677
Juan Laureano. Sevilla

Jose de Anchieta, nació en la La Laguna, isla de Tenerife, en 1534 y falleció en Reritiba, actual Anchieta, en el estado del Espiritu Santo (Brasil), en 1597.

Era hijo de Juán López de Anchieta, escribano  de origen vasco que tomo parte en la revuelta de Los Comuneros contra el emperador Carlos V y de Mencía Díaz de Clavijo y Llerena, natural de las Palmas de Gran Canaria, hija de judíos cristianos nuevos y descendiente de conquistadores.

José de Viera y Clavijo, el gran historiador canario, hace mención de los Anchieta y de su propio parentesco con Doña  Mencía.


“Conozco bastante la Casa de los señores Anchieta en
Tenerife...; estoi yo —[entroncado]— con la Doña Mencia
Clavijo, mujer del Capitán Don Juan de Anchieta, Regidor
de la Ciudad de La Laguna y padres del Venerable P. Joséf
de Anchieta.
Los Clavijos son de la noblezas más antigua de Galicia,
pues en tiempo del Rey Don Ramiro ya era una de las
Solariegas con título de Condes. Un hijo segundo de esta
Casa, que había sido Gobernador en el Puerto de Santa
María, fue a la Conquista de la Gran Canaria, de donde
pasó después a la de Tenerife y tuvo repartimiento. Ha-
biendo llevado de España dos sobrinos y una sobrina, que
era la dicha Doña Mencía, la casó con el referido caballe-
ro Anchieta. Los sobrinos uno se estableció en Gran Cana-
ria, y otro en la isla de Lanzarote. De éste desciendo yo”
José de Viera y Clavijo

En 1548, a la edad de 13 años, José de Anchieta viaja junto con su hermano Baltasar hacia Coimbra, en Portugal, dónde estudiaría Filosofía en el Real Colegio de Artes y Humanidades de la Universidad de la ciudad. Su ascendencia judía fue crucial a la hora de enviarle en ese momento a Portugal, en lugar de a España, donde la Inquisición era en esos momentos más rigurosa.

José se convirtió poco a poco en un gran amante de la poesía y de la escritura. Compone versos en latín y empiezan a conocerle como el Canario de Coimbra.


José de Anchieta.
Grabado S. XVIII
Stephanus Coppa. Roma

En 1551 entró en la Compañía de Jesús, recién fundada por Ignacio de Loyola, un pariente lejano de la familia Anchieta  y en 1553, embarca para Brasil con Duarte da Costa, segundo gobernador general, junto a otros 6 jesuitas que disienten de la Contrareforma religiosa en Europa.

Enviado a abrir caminos en el desierto para la catequización de los indígenas entra en contacto con ellos en la zona de Bahía, aprendiendo sus idiomas, costumbres y leyendas. Es el primero en percibir que existe una raíz común en los diversos idiomas indígenas hablados en Brasil, raíz a la que llama Tupí. A partir de esa circunstancia elabora la primera gramática de esa lengua Arte de Gramática da Língua Mais usada na Costa do Brasil y el primer catecismo Tupí.

En 1554 fundó una aldea en Piratininga, que habría de ser el germen de la ciudad más populosa del Brasil actual, Sao Paulo. El año en que Anchieta establece la aldea cuenta con 130 habitantes, hoy tiene casi 20 millones.
Del momento del asentamiento José de Anchieta hace referencia en una carta remitida a sus superiores de la Compañía de Jesús

"A 25 de Janeiro do Ano do Senhor de 1554 celebramos, em paupérrima e estreitíssima casinha, a primeira missa, no dia da conversão do Apóstolo São Paulo, e, por isso, a ele dedicamos nossa casa!"

En 1565 entra en la bahía de Guanabra con el capitán Estacio de Sá y establecen el asentamiento de la futura ciudad de Río de Janeiro.
Colabora en la construcción de un colegio y del primer hospital de la ciudad llamado la Casa de la Misericordia, obra de asistencia social y médica representada en todo el Brasil.

En 1569 marcharía de nuevo a Europa para visitar las Islas Canarias, su lugar de nacimiento, volviendo finalmente a Bahía, en Brasil.
Con 49 años, se había ganado gran fama y ya era llamado el Apostol del Brasil.

Se le considera el iniciador de la cultura brasileña y el mayor representante del Quinhentismo brasileño, periodo que abarca todo el siglo XVI y que discurrió en paralelo al Clasicismo Portugués relacionado estrechamente con el Renacimiento Europeo.





José de Anchieta
Oleo después de 1737
Domingo de Quintana. Canarias
Escribe con gran soltura en castellano, portugués, latín y tupí; tanto en prosa como en verso. Escribió poesía religiosa, poesía épica, textos sobre medicina y sobre la fauna y la flora de Brasil. Su poesía está impregnada de conceptos morales, espirituales y pedagógicos. Escribe también sobre Historia y Ciencias Naturales, haciendo valiosas observaciones sobre la fauna, flora y geología de los territorios que recorre.
Escribe también piezas teatrales para la educación espiritual de los colonos y la catequesis de los indios, adaptando el teatro religioso medieval a las condiciones del Brasil, entre los que destaca Na Festa de São Lourenço escenificado por primera vez en 1583

Entre 1577 y 1587 es designado superior provincial de los jesuitas en Brasil y participa activamente en la fundación de muchas poblaciones y aldeas. Se levantan por su iniciativa cientos de escuelas, hospitales y templos.

Fallece a los 63 años el 9 de junio de 1597 en Reritiba, actual Ciudad de Anchieta, en el estado de Espíritu Santo.

El cortejo fúnebre llevando sus restos es acompañado por más de 3.000 indios, a lo largo de 90 kilómetros, de Reritiba hasta Vitoria.


En 1960, como obsequio del gobierno brasileño a su ciudad natal, se instaló en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna una estatua de grandes dimensiones dedicada a la figura del prócer. Realizada por el artista brasileño Bruno Giorgi la figura de José de Anchieta se alza sobre una especie de trampolín por el que camina.


La enorme escultura se situó en lo que formaba una especie de rotonda en el cruce entre la avenida Trinidad en la salida de La Laguna, la carretera de Geneto y lo que ahora es la autopista Santa Cruz-Laguna. El artista concibió la figura del jesuita dirigiéndose hacia el mar y mirando, hacia atrás, a la ciudad de la que se despedía en su viaje hacia Portugal. De esta forma, la cara de Anchieta debería mirar hacia La Laguna y su cuerpo estar orientado hacia Santa Cruz de Tenerife.
Actualmente y después de diversos cambios de ubicación debidos a las diversas remodelaciones de lo que se ha convertido en un importante nudo de comunicaciones en la zona, la escultura ha sido finalmente elevada sobre un gran pedestal, en la disposición original que concibió el escultor.




Imagenes de Anchieta, artículo sobre El retrato y las artes gráficas en Canarias en el blog de Gaviño de Franchy editores.

José de Anchieta. La casa donde nació y sus retratos pintados por Pedro Tarquis en Memoria Digital de Canarias





ANTECEDENTES  LITERARIOS




Lo que habéis heredado de vuestros padres, 
volvedlo a ganar a pulso o no será vuestro.
Goethe



Pilar Lojendio era continuadora de la tradición intelectual de varias generaciones que la precedieron. Sigue aqui, un apunte sobre las personalidades más relevantes, inscritas en sus antecedentes familiares, que ya forman  parte de la historia de Canarias.







Undécima nieta del capitán Juan de Anchieta, hermano de José de Anchieta (1534-1597), una de las glorias de la literatura universal, jesuita, lingüista, dramaturgo, poeta y primer educador de Brasil. Autor de la primera gramática de lengua Tupí y del primer catecismo en el mismo idioma. 







Facsimil del testamento de
María Viera y Clavijo
Septima nieta de Nicolas Clavijo y Alvarez, hermano de Antonia María Clavijo, madre de María Joaquina de Viera y Clavijo considerada la primera poetisa de Canarias, que también practicó el arte de la escultura y de José de Viera y Clavijo (1731-1813), personalidad relevante de la Ilustración, biólogo, historiador y escritor. Escribe versos satíricos, festivos y burlescos o poemas didácticos sobre ciencias experimentales. Es autor de un Diccionario de Historia Natural, de novelas, teatro, libros de viaje y fundamentalmente de su obra maestra como historiador, Noticias de la historia general de las Islas de Canaria.


José Viera y Clavijo

José de Viera y Clavijo es considerado el padre de las Letras Canarias. En 2013 se celebra su bicentenario con múltiples actos de homenaje y  reediciones de su obra, pero ya en 2006 el Gobierno de Canarias había instituido el Día de las Letras Canarias en memoria del arcediano para reivindicar su figura y su obra. Su nombre está presente en calles, colegios y diversas instituciones de Canarias.


Apunte sobre Maria de Viera y Clavijo en la web de la Asociación Canaria para la enseñanza de las ciencias "Viera y Clavijo".

Sobre María de Viera y Clavijo en el nº 23 de la Revista Canarii por Victoria Galván González

Pagina didáctica sobre José de Viera y Clavijo producida por el ayuntamiento de Los Realejos con motivo del bicentenario del escritor.

Viera y Clavijo, un poeta ilustrado. Por Sebastián de la Nuez

Sobre José de Viera y Clavijo en Wikipedia

Obras de José de Viera y Clavijo digitalizadas por la Biblioteca universitaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en Memoria Digital de Canarias

Noticias de la historia general de las Islas de Canaria, digitalizado por Google

Documental de la RTVE-C sobre Viera y Clavijo, dirigido por Antonio Casanova. En Mdc de la ULPGC 



José Clavijo y Fajardo



Sexta nieta de Don Salvador Clavijo y Fajardo hermano de José Clavijo y Fajardo (1726-1806), autor de El pensador, semanario matritense, ejemplo típico del espíritu de la Ilustración y uno de los periódicos más importantes de la segunda mitad del s. XVIII en España.
La fama de seductor de José Clavijo corrió en su tiempo, paralela  a la de escritor. Uno de sus lances más sonados inspiró a Goethe su drama El Clavijo.


Sobre El Pensador en Memoria Digital de Canarias proyecto de la Biblioteca universitaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Incluye biografía por Belinda Rodriguez Arrocha y estudio sobre Clavijo y Fajardo de Ventura Doreste.

Sobre El Clavijo de Goethe por Manuel Mora Morales, en el que se cuenta el lance del canario que dio origen al drama firmado por el poeta alemán.




Angel Guimerá


Biznieta de Ángel Crosa y Jorge primo hermano del dramaturgo y poeta Ángel Guimerá y Jorge (1845-1924), gloria de las letras catalanas. 

Sobre Angel Guimerá en la web que dedica al escritor la Associació d’escriptors en llengua catalana dentro de su base de datos.









Sobrina nieta de Diego Crosa y Costa “Crosita” (1869-1942), poeta, pintor, dramaturgo y caricaturista. Figura muy popular en su tiempo, arquetipo de bohemio, seductor y hombre de mundo que escribió algunas de las coplas más populares de Canarias, como: Las canarias todas son/como ese Teide gigante:/mucha nieve en el semblante/y fuego en el corazón.

Una buena parte de sus coplas se editaron en 1923 con el título genérico Folías.
Su obra Romancero Guanche no vió la luz hasta 2003, dentro de la Biblioteca Capitalina editada por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife al cuidado de Carlos Gaviño de Franchy e Isabel Pérez Schwartz.

Sobre Diego Crosa en el blog Gaviño de Franchy editores

Sobre Diego Crosa en el blog Tertulia Villera

Elfidio Alonso, sobre Diego Crosa en La Opinión de Tenerife

Galería fotográfica de Diego Crosa. Archivo familiar.






Mi agradecimiento a Carlos Gaviño de Franchy por la información que me ha facilitado para este apunte sobre los antecedentes literario-familiares de Pilar Lojendio.